Hacía muy buen rato que no me daba una vuelta por acá, no es que me haya olvidado que tenía un blog, pero es que a veces uno intenta aprovechar las vacaciones al 200% sabiendoo que se tienen poco más de dos meses para hacer actividades que no se pueden hacer durante el estresante periodo escolar.
El Mundial sigue su paso pero digamos que la selección a la q apoyo no me dio la suficiente inspiración como para hacer análisis y plasmar mi opinión vía BLOGGER, solo la victoria ante Francia, pero digamos que no me pude sentar a escribir por diferentes motivos.
Ahora cambiando a temas más productivos como el mundo de las Grandes Ligas, dejenme decirles que tampoco estoy del todo de acuerdo con los seleccionados. Empezando por el número de jugadores. Entiendo que debe de ir un jugador por equipo, eso es más que justificable, si aunque sea de los Piratas o de los Orioles, pero el que lleven de más provoca que no todos jueguen, y nosotros no lo vemos en las noticias pero imaginese la ilusón de ir a un juego de este calibre para un jugador, llevar a su familia para que vea a su pariente por lo menos una entrada y resulte que el jugador se tenga que estar en la banca todo el juego.
Luego con eso de que llevaron relevistas intermedios, o sea, ya ni siquiera cerradores como el caso del pitcher de Cincinnati Arthur Rodes o el de los Piratas Evan Meek, que si bien han hecho un trabajo fenomenal en sus respectivos roles, es algo que si bien no esté completamente en desacuerdo, es una situación que no termino de procesar aun.
Que bien por la seleccion de los mexicanos Joakim Soria y Yovani Gallardo al Juego de Estrellas. Sé que algunos estarán en desacuerdo que no incluya a Adrían González pero alguien que nació en territorio estadounidense no puede considerarse mexicano. Pero como sabemos que Adrían es un caso especial, no lo veo como un "gringo" cien por ciento, es alguien que veo con mucha admiración como muchas personas más, igual me dio mucho gusto que fuera nombrado por tercera vez a un Clásico de Media Temporada.
Si nos salimos del territorio de las estadísticas, en lo personal valoro más entre los tres hombres que mencioné arriba, la selección de Joakim Soria, no solo por que fue alguien que nació y creció en México, sino que pasó por las dos ligas profesionales de nuestro país y emigró a los Estados Unidos por una oportunidad después de haber tenido la operación Tommy John, y no solo la aprovecho para quedarse en el equipo grande, se convirtió rapidamente en un pitcher indiscutible en el bullpen de Kansas City, luego se ganó el puesto de cerrador y ahora es de los más reconocidos en ese rol actualmente, y hoy ya puede decir que ha sido seleccionado a dos Juegos de Estrellas.
Joakim es digno de admiración señores, es de los pocos embajadores que está jugando a un gran nivel en el mejor beisbol del mundo, y eso se le volvió a compensar este 4 de julio con su segunda llamada al Clásico de Verano. Podríamos decir que es nuestro Rafa Marquéz actualmente, pero si comparamos la publicidad que recibe cada uno sería como comparar la economía estadounidense con la de Trinidad y Tobago. Eso no creo que le quite el sueño a Joakim.
domingo, 4 de julio de 2010
miércoles, 2 de junio de 2010
Otro naranjero a las Mayores; Fernando Salas
En esta ocasión fue el huatabampense Fernando Salas quien hizo su arribo a la Gran Carpa después de estar en la organización de los Cardenales de San Luis por poco más de dos años, convirtiéndose en el nativo de Sonora número 26 en jugar en el mejor beisbol del mundo. El pitcher de los Naranjeros en el invierno llegó a la organización de San Luis en 2007 después de haber estado vistiendo el uniforme de los Saraperos de Saltillo en los años 2005 y 2006. Me enteré por un medio de un contacto que Fernando había sido ascendido y durante jueves y viernes estuvimos pendientes para sintonizar el debut de otro azteca más en el “show”.
Salas mostró durante esta temporada con Hermosillo, sin hacer mucho ruido porque nunca se le dio rol de cerrador, que tenía facilidad para tirar strikes y manejar todos sus lanzamientos, cualidad que le permitió y le ha dejado durante su estancia en ligas menores, ser un pitcher “ponchador”. En el 2008, mismo año que jugó en el Juego de Futuras Estrellas, registró 100 ponches en 74 innings, todos ellos como relevista. Sin duda hablamos de un lanzador con buenas características; merecidamente llegó a Grandes Ligas.
En esta ocasión el sonorense fue requerido para estar dos días con el equipo grande por ahora, ya veremos si lo vuelven a subir próximamente en el staff de pitcheo de los Cardenales que ya cuenta con dos mexicanos en las personas de Jaime García y Dennis Reyes.

Hora de votar!
Si señoras y señores, sé muy bien que las elecciones de gobernante fueron hace un año, estoy hablando del Juego de Estrellas. Este asunto de las votaciones para el tan tradicional Juego de Estrellas jamás dejará de ser polémico mientras se nos siga dando el poder de elegir a los aficionados. Hoy salió en la página de Major League Baseball la más reciente actualización de conteo de votos de la Liga Americana y da pena ver que Mark Teixeira con .221 de porcentaje y ocho jonrones esté por delante de Justin Morneau y que Miguel Cabrera que es el JMV de esa liga hasta ahora esté en el tercer lugar apenas. Pero bueno, no es la primera vez que se dan casos como este, ni será el último. Recordemos como hace dos años el japonés Kosuke Fukudome fue titular en el Juego de Estrellas en el Yankee Stadium cuando su porcentaje de bateo ni siquiera superaba las .280 milésimas.
La novedad de este año es que para el Home Run Derby también se tomará en cuenta la opinión de los aficionados, buen detalle por parte MLB no? Entre los elegibles de la Liga Nacional se encuentra Adrían González, uno de los tres por los cuales voté, ya que tres es el máximo de votos para el concurso de jonrones por liga.
Golpe duro para Anaheim
Kendry Morales había sido el mejor bateador de los Angelinos en casi varios departamentos, porcentaje, jonrones y producidas. El sábado pasado después de pegar un grand slam para ganar el juego, se rompió la pierna al llegar celebrando a home. Ahora no solo su equipo tiene una baja importantísima en el line up, el Juego de Estrellas ya no será el mismo para la ciudad sede. Es verdad que es imposible no disfrutar un evento como el clásico de mitad de temporada, pero no hay mejor sensación para el aficionado que aplaudir a los jugadores que representan a su ciudad y Kendry era hasta ahora el que sin duda estaría ahí.
Salas mostró durante esta temporada con Hermosillo, sin hacer mucho ruido porque nunca se le dio rol de cerrador, que tenía facilidad para tirar strikes y manejar todos sus lanzamientos, cualidad que le permitió y le ha dejado durante su estancia en ligas menores, ser un pitcher “ponchador”. En el 2008, mismo año que jugó en el Juego de Futuras Estrellas, registró 100 ponches en 74 innings, todos ellos como relevista. Sin duda hablamos de un lanzador con buenas características; merecidamente llegó a Grandes Ligas.
En esta ocasión el sonorense fue requerido para estar dos días con el equipo grande por ahora, ya veremos si lo vuelven a subir próximamente en el staff de pitcheo de los Cardenales que ya cuenta con dos mexicanos en las personas de Jaime García y Dennis Reyes.
Hora de votar!
Si señoras y señores, sé muy bien que las elecciones de gobernante fueron hace un año, estoy hablando del Juego de Estrellas. Este asunto de las votaciones para el tan tradicional Juego de Estrellas jamás dejará de ser polémico mientras se nos siga dando el poder de elegir a los aficionados. Hoy salió en la página de Major League Baseball la más reciente actualización de conteo de votos de la Liga Americana y da pena ver que Mark Teixeira con .221 de porcentaje y ocho jonrones esté por delante de Justin Morneau y que Miguel Cabrera que es el JMV de esa liga hasta ahora esté en el tercer lugar apenas. Pero bueno, no es la primera vez que se dan casos como este, ni será el último. Recordemos como hace dos años el japonés Kosuke Fukudome fue titular en el Juego de Estrellas en el Yankee Stadium cuando su porcentaje de bateo ni siquiera superaba las .280 milésimas.
La novedad de este año es que para el Home Run Derby también se tomará en cuenta la opinión de los aficionados, buen detalle por parte MLB no? Entre los elegibles de la Liga Nacional se encuentra Adrían González, uno de los tres por los cuales voté, ya que tres es el máximo de votos para el concurso de jonrones por liga.
Golpe duro para Anaheim
Kendry Morales había sido el mejor bateador de los Angelinos en casi varios departamentos, porcentaje, jonrones y producidas. El sábado pasado después de pegar un grand slam para ganar el juego, se rompió la pierna al llegar celebrando a home. Ahora no solo su equipo tiene una baja importantísima en el line up, el Juego de Estrellas ya no será el mismo para la ciudad sede. Es verdad que es imposible no disfrutar un evento como el clásico de mitad de temporada, pero no hay mejor sensación para el aficionado que aplaudir a los jugadores que representan a su ciudad y Kendry era hasta ahora el que sin duda estaría ahí.
Etiquetas:
beisbol,
grandes ligas,
juego de estrellas
viernes, 28 de mayo de 2010
Una nueva opción: las Fechas MLB


Ahora que está por arrancar el Mundial de futbol, la fiebre por el evento ha hecho que se me vengan algunas ideas a la cabeza que involucran conceptos del mundo del balompié y cómo podríamos aplicarlos al beisbol. La realidad es que entre los Mundiales de futbol y beisbol (mejor conocido como Clásico Mundial) las diferencias son abismales. El evento organizado por MLB que tuvo su primera edición en marzo de 2006 está a años luz de tener el impacto que tiene a nivel mundial el evento que dará inicio el próximo 11 de junio.
Pero pensé que una buena forma de ir acercando a la fanaticada del rey de los deportes a la globalización de este juego, es antes que nada, crear más movimiento con los equipos nacionales, o sea, que no tengamos que esperar cuatro años para ver juegos entre países en un diamante organizado por Major League Baseball.
Como algunos sabrán en el futbol existen las fechas FIFA, que son días que fija la Federación Internacional de Futbol Asociación para que se lleven a cabo juegos entre selecciones internacionales, los mejor conocidos como amistosos. Estos juegos no están relacionados con algún torneo ni con algún evento formal, pero si ayudan a la FIFA a determinar por medio de resultados y otros factores, el ranking de cada país, el cual cambia una vez al mes.
Así que entre fiebre mundialista y plena temporada de Grandes Ligas pensé en porque no crear las Fechas MLB, claro, podrían llevar otro nombre para que no fuera una copia a la organización de futbol . “¿Qué negocio?” me contestó una persona a la que le compartí mi idea. La verdad no lo culpo si tiene una reacción parecida, es solo que es imposible no creer que el beisbol necesita algo más que un torneo cada cuatro años para hacerlo un deporte globalizado.
El rey de los deportes ya fue excluido de la próxima edición de los Juegos Olímpicos precisamente ante la falta de “estrellas” que no pueden darse el lujo de viajar miles de kilómetros a media temporada para representar a su país en el evento deportivo más importante. Así que desde el humilde punto de vista de un servidor las fechas MLB se podrían presentar de la siguiente forma, claro que habrá detalles para estudiarse más a fondo y con mayor detenimiento, pero por lo pronto, así es como plantearía las series internacionales de cada año:
Que MLB se hiciera cargo, no la IBAF
Acaso usted amable lector, ¿se entera cuando hay un torneo de beisbol organizado por la IBAF (International Baseball Federation) cuando no participa un equipo mexicano? La realidad es que la Federación Internacional de Beisbol no genera mucho ruido cuando lleva a cabo su Copa Mundial, al igual que en los Juegos Olímpicos no incluye a jugadores de Ligas Mayores, y hay que tomar en cuenta que tienen desde 1938 con esta certamen. En cambio cuando Bud Selig y compañía decidieron hacer el Clásico Mundial el impacto en los seguidores fue inmediato, teniendo estadios llenos en varios juegos. En la segunda edición fue todavía mejor, ya que por medio de ESPN International, el torneo fue difundido a 167 países del mundo y las asistencias a los estadios siguió siendo buena, con todo y crisis económica.
¿Dónde se jugaría?
A diferencia del Clásico Mundial donde ciertos grupos fueron jugados en países extranjeros como Japón, Puerto Rico y claro, México, las Fechas MLB se llevarían a cabo todas en territorio estadounidense. Por poner un ejemplo. Es verdad que no todos los seguidores que viven fuera de Estados Unidos pueden viajar a este país tan fácilmente, por eso el calendario donde se determinan las Series sería entregado con meses de anticipación para que los aficionados pudieran hacer los ajustes necesarios para ver a su selección.
El calendario es muy apretado
Aquí puede haber dos alternativas. La primera que se me ocurre es que las dos series internacionales se lleven acabo en una misma semana (de martes a domingo por ejemplo), para esto MLB programaría dobles juegos en ciertas semanas del rol regular para que los equipos de Grandes Ligas dejaran esa semana libre a los duelos de países. La otra alternativa es tomando en cuenta que por motivos de ritmo de lanzadores y otros factores, no se pueda interrumpir el calendario de Grandes Ligas, las Fechas MLB se jueguen al mismo tiempo que la jornada normal de las Mayores, lo cual robaría atención de los duelos ligamayoristas y no le diera la suficiente a los juegos internacionales. También se armaría una disputa entre managers. Por ejemplo, el manager de Estados Unidos quiere a Andy Pettite pero Joe Girardi, el manager de los Yankees (el equipo de Pettite) no quiere cederlo porque lo sacaría de ritmo y afectaría a su equipo. Cualquiera de las dos maneras debería llevarse a cabo en Mayo o Junio, fechas en las que la falta de preparación física no se convierta en amenaza para los jugadores.
¿Los rosters?
La misma cooperación que se pide durante el Clásico Mundial se solicitaría durante esta semana de juegos a los países invitados y a sus respectivas ligas para poder armar los equipos de manera que sean los más competitivos posible. Por ejemplo; Sudáfrica no tiene actualmente a ningún jugador en G.L. ni lo ha tenido, pero al igual que en el Clásico, se pedirían a la organización que se encarga del equipo del beisbol de ese país la flexibilidad de otorgar a sus mejores peloteros. Lo mismo se haría con selecciones más fuertes como la de Corea del Sur que su liga es una muy seria y organizada y que tiene varios representantes en las Mayores.
Sé que todo esto puede resultar un poco fantasioso, pero también se escuchaba muy difícil el juntar a 16 selecciones para jugar un torneo de beisbol con nivel de primer mundo hace cuatro años y el certamen fue todo un éxito. Lo que es una realidad es que el deporte rey necesita internacionalizarse más. Faltan tres años para el próximo Clásico Mundial y dudo que haya alguien que piense actualmente quien será la próxima figura de México, por ejemplo. Con la semana anual de Fechas MLB, la expectativa que generaría a la gente el beisbol internacional sería constante y no solo meses antes de cada Clásico.
Esta es solo una posible alternativa por alguien que le gustaría ver a su deporte favorito tener más impacto en el mundo. Alcanzar al futbol en cuanto a seguidores no debería ser la meta a corto o mediano plazo para el beisbol hoy en día, sería casi imposible. Pero creo que Major League Baseball es una organización con mucho poder como para darse a conocer más allá del territorio asiático, norte y latinoamericano.
Así como en el Mundial de Futbol, el 11 de junio el árbitro hará sonar su silbato y millones de personas alrededor del planeta estarán muy pendientes de ello, que grande sería el día que ocurra lo mismo cuando un ampáyer grite “play ball”.
E-mail: alejandroarellano1@gmail.com
lunes, 24 de mayo de 2010
Las rivalidades que nadie "pela"

Como ya es costumbre desde el verano de 1997, las series interligas dieron comienzo y como se ha venido dando desde hace un par de años, se jugarán este fin de semana de mediados de mayo y luego se reanudarán a mediados del siguiente mes para ya jugarse de manera continua.
Entre las cosas que más se le agradecen a Bud Selig es precisamente el haber creado estos enfrentamientos, algo que ya ha creado rivalidades que solo tenemos oportunidad de verlas una o dos veces al año, especialmente si hablamos de equipos que nunca llegan a Serie Mundial como es el caso de los Cachorros. Únicamente creando este formato de juego se hubieran podido ver las caras contra sus adversarios del sur de Chicago, los Medias Blancas.
Así como la Serie de la Ciudad de los Vientos, como ha sido bautizada, existen otras que quizá no reciben ni la mitad de publicidad, pero a nivel regional son series muy especiales y que se viven al máximo por los aficionados que como les decía, no tienen la oportunidad de ver estos enfrentamientos más que un par de ocasiones por temporada.
Todos sabemos cuales son los clásicos del beisbol, Mets - Yankees, Dodgers - Angelinos, Gigantes – Atléticos, Cachorros – Medias Blancas, en fin. Así que hoy decidí dedicarles espacio a aquellos duelos que aunque los medios no le dan la relevancia merecida, si representan mucho para sus respectivas aficiones, así que a continuación les traigo las rivalidades interligas que no reciben la atención que tienen los que mencioné más arriba.
Rays de Tampa Bay - Marlins de Florida (se enfrentan: 11-13, 18-20 de junio)
Hace tres años lo único que podía hacer atractivo este enfrentamiento era el hecho de ser los únicos equipos de Florida, ambos equipos producto de las últimas dos expansiones del beisbol. Pero hoy en día (21 de mayo) los Marlins son segundos en su división y los Rays tienen el mejor record de las Mayores (30-11). Así que más allá del impacto que tiene la serie por su ubicación geográfica, es una serie que une a dos equipos muy jóvenes y talentosos, ambos muestras muy claras que se puede competir a un alto nivel con nóminas muy bajas
Astros de Houston - Rangers de Texas (se enfrentan: 18-20, 25-27 de junio)
A diferencia de otros deportes como el basquetbol o el futbol americano, los equipos de beisbol de Texas no han sido tan exitosos en los últimos años y no cuentan con la rica historia que cuentan los Vaqueros de Dallas en la NFL o los Spurs de San Antonio en la NBA, pero no por ello deja de ser una serie muy atractiva por ser los únicos equipos del estado de Texas. Incluso el pitcher de los Rangers, el zurdo C.J. Wilson dejó en claro su emoción por tomar práctica de bateo por medio de la red social Twitter.
Reales de Kansas City – Cardenales de San Luis (25 – 27 de junio)
Mejor conocida como la “serie de la I-70” (interestatal 70), por el nombre de la carretera que pasa por estas dos ciudades. Esta rivalidad se hizo llamativa durante los ochenta, además de que ambas son del estado de Missouri, estos equipos se enfrentaron en la Serie Mundial de 1985. Hoy en día se sigue considerando rivalidad aunque sea de las menos populares, por el impacto que tiene en la fanaticada. Podemos observar como el estadio de los Reales está “solo” la mayor parte de la temporada, nada que ver con los casi llenos que se registran cuando los Cardenales visitan Kansas City.
Orioles de Baltimore – Nacionales de Washington (21 - 23 de mayo, 25 - 27 de junio)
Las ciudades de estas dos novenas están a casi una hora por lo general, sin tráfico a media hora. A pesar de ser de los peores equipos de sus respectivas ligas, la afición de estos equipos suelen entusiasmarse mucho cuando se enfrentan, esto se refleja en el número de asistencia a los estadios cuando se enfrentan entre si y cuando juegan ante cualquier otro equipo de la liga. Antes de ser Nacionales recordemos que la franquicia estaba en Montreal, lo que llamaban la “rivalidad canadiense” cuando se enfrentaban a los Azulejos, ahora el equipo de Toronto no tiene algún equipo al que pueda llamar rival.
Rojos de Cincinnati – Indios de Cleveland (21 – 23 de mayo, 25 – 27 de junio)
Sin duda que la rivalidad entre los equipos del estado de Ohio era más atractiva cuando los Indios tenían un arsenal en su orden al bat, y los rojos contaban con los cañones de Adam Dunn y Ken Griffey Jr. Pero más allá de lo individual, “La batalla de Ohio” no ha prosperado por el nivel de los equipos. Los Indios fueron exitosos en los noventa y principio de la década pasada, pero ahora son el último lugar de su división y el año pasado también lo fueron, y los Rojos no tienen record encima de .500 desde el 2000. Es por esto que esta rivalidad no ha generado tanta expectativa como la Serie del Metro o la del Freeway (Dodgers - Angelinos).
E-mail: alejandroarellano1@gmail.com
miércoles, 19 de mayo de 2010
Aun sin goles, hay que agradecer al Chicharito

Es cierto que Javier Hernandez salió a la luz cuando más lo necesitaba la selección, bueno mejor digámoslo de otro modo, porque a la seleccion mexicana siempre ha necesitado un delantero consistente desde que Jared Borgetti vio pasar sus mejores tiempos. El Chicharito apareció justo cuando se venían los juegos de preparación del 2010, lo que le dio esperanza a mucha gente que podría ser el quien llevara a México a la gloria en Sudáfrica.
Ahora que el futuro jugador del Manchester se las ha visto negras tratando de definir en los últimos partidos la gente vuelve a perder la esperanza. El problema fue que Javier Hernandez, no es la solución para que el Tri llegue lejos en Sudafrica o para que le juegue al "two por two" a las potencias europeas la semana que viene, Hernandez vino a adueñarse de una posición que desde que Hugo Sánchez tomó las riendas del Tri no se ha podido destacar nadie en especial, una posición en la que el más viable a ocuparla en el Mundial era un argentino nacionalizado mexicano (algunos le dicen naturalizados) claro que hablo del Guille Franco.
Es cierto que el Chicharo falló oportunidades claras contra Chile, pero tiene todas las características que debe de reunir un "nueve", por su estatura tiene que buscar quitarse la marca, y es algo que el hace a la perfección, controla bien la pelota y no tiene miedo de tirar a la portería aunque esté en una posición poco favorable, y por supuesto, aunque no lo ha logrado en el último par de encuentros, tiene algo que los mexicanos han carecido por años... Gol.
Omar Bravo, Juan Carlos Cacho, Antonio De Nigris (QEPD), Francisco Palencia (un periodo corto en 2007), entre otros que capaz ni me di cuenta que estuvieron, son ejemplos de opciones que se buscaron para ocupar la posición de delantero del Mundial pasado a la fecha, algunos tuvieron buenas rachas pero hasta ahi!
El Chicharo ha sido constante del invierno pasado a la fecha, no la piensa dos veces para rematar. Por esas características, aunque no haya lucido en el Azteca, puede llegar a cosas grandes, por eso... hay que darle gracias al Chicharito.
jueves, 6 de mayo de 2010
La preparación que todos critican
Han pasado algunas semanas desde que se jugó el último juego de la selección y en lo personal estoy ansioso de ver si hubo mejoría durante la larga concentración que muchos periodistas calificaron como innecesaria y como culpable de quitarle nivel al futbol de la Liga Mexicana.
Es dificil pensar que estos juegos se hicieron sin pensar en las grandes ventas que podrían traer los juegos, claro, la economía mueve todo, pero no estoy de acuerdo con los que dicen que esta serie de partidos que disputará El Tri es solo por los billetes. Creo que se puede sacar algo positivo al enfrentar a selecciones que no vemos constantemente. Por favor! Jugar contra Inglaterra, Holanda e Italia es algo para alegrarnos, quizá no gane México, quizá ni siquiera haya un gol por los aztecas, pero se llegará a la Copa del Mundo teniendo una idea de lo que será enfrentar a Francia en el segundo juego de la fase de grupos el 17 de junio, lo cual debe de beneficiar al equipo del Vasco Aguirre.
Lo único negativo que le veo a tanto juego es que se produzca una lesión, pero es algo a lo que el futbolista siempre ha estado expuesto. Ojalá hubiera una forma de decirle al jugador que marque a Andres Guardado que no le meta tan fuerte la pierna, todos conocemos el historial físico del tapatío y es un jugador que no puede faltar en Sudáfrica, fue por mucho junto con Guillermo Ochoa, los jugadores más consistentes con la selección y vaya que se hace diferencia con el jugando por el lado izquierdo del mediocampo.
Es probable que el juego del viernes contra Ecuador y el que se jugará en el Estadio Azteca contra Chile, es pensando en Uruguay, el tercer rival de grupo de México. Me pregunto si ya se estará planeando una estrategia defensiva ante los delanteros sudamericanos (Diego Forlán y Luis Suarez, éste último campeón goleador en Holanda), porque todos nos preocupamos mucho por Francia t Franck Ribery pero pocos piensan en la dupla uruguaya.
domingo, 2 de mayo de 2010
Politica y beisbol no deben juntarse
Como algunos sabrán el Juego de Estrellas se celebrará en Phoenix el año que entra, el estadio de beisbol de esa ciudad se inauguró hace doce años y se ha mantenido como uno de los más funcionales y cómodos, pero sobre todo original por su alberca entre el jardín central y derecho. A mi parecer el Clásico de Media Temporada tardó en arribar a Phoenix, pero lo que importa es que ya tiene fecha y esa es julio de 2011. Pero esperen, ahora con ese asunto de la Ley Arizona y con los jugadores que se están manifestando en contra de la mencionada ley, ¿seguirá en pie el juego?
MLB no tiene la culpa de los que esté pasando en el congreso ni de las decisiones que se tomen en cuanto a leyes. El Juego de Estrellas tiene eventos alrededor de el como el Jonron Derby y el tradicional Fan Fest que hacen de esa semana única, no solo para los aficionados al beisbol sino también para una ciudad entera, y más una ciudad que recibirá por primera vez estos eventos.
Por todos los mexicanos que nos gusta este deporte esperemos que no se boicotee el Clásico de Mitad de Temporada, geográficamente mucha gente será beneficiada a asistir al evento por la cercanía que tiene, si bien no para asistir al Juego de Estrellas si a los otros eventos, que créanme, valen mucho la pena.
El twitter y los beisbolistas que lo usan
Las redes sociales están en su apogeo, es casi nulo el número de personas que nunca han oído hablar sobre Facebook o Twitter. Si bien la primera red mencionada es más compleja, la segunda se reduce solamente a publicar comentarios o pensamientos, que pueden ser vistos por la gente que lo “sigue”. Toco este tema por los beisbolistas o managers que usan esta red social.
Creo que es bueno que haya peloteros que se mantengan en comunicación con sus seguidores y que no sea por medio de la televisión o por alguna entrevista. Sin duda cambia la cosa cuando un jugador está informando cuando se dirige al estadio o como estuvo su desayuno a que diga en una entrevista: “saludos a la afición”. Entre los principales figuras del beisbol que usan esta red se encuentran Ozzie Guillen y el pitcher de los Rangers de Texas C.J. Wilson.
Todos conocemos cuanto le gusta expresarse a Ozzie Guillen, más de una vez ha hecho declaraciones polémicas que se convierten en notas. Parece que Twitter ha sido del agrado del manager venezolano, el cual es seguido por más de 50,000 personas. En cuanto al lanzador de los Rangers, su popularidad aun no ha alcanzado un alto nivel, pero por el hecho de estar comunicándose constantemente se ha hecho de los jugadores activos más seguidos en esta red junto con Nick Swisher el jardinero de los Yankees.
Así como hay los jugadores que optan por irse después de un juego sin dar declaración alguna a los medios, existen los que dicen hasta donde cenaron como es el caso de Wilson y Swisher. En fin, cada quien es libre de lo que hace fuera del terreno de juego, es verdad que el sueldo se gana en el terreno pero a la afición en gran parte se la gana alguien por su actitud fuera del diamante. No podemos calificar de poco comunicativos a los peloteros que no usen alguna red social, pero si habla bien de los que usan esta tecnología.
E-mail: alejandroarellano1@gmail.com
martes, 6 de abril de 2010
Adios al beisbol en Tucson
Adios al beisbol en Tucson
Los que pensaron que solo se podían broncear en la playa durante la semana santa, estaban equivocados. La semana pasada pude asistir a los dos últimos juegos de beisbol que se jugaron en la tradicional ciudad de Tucson, en cuanto a juegos de entrenamientos de primavera se refiere.
El estadio Hi Corbett tiene una capacidad para aproximadamente 9,000 espectadores, de los cuales aproximadamente 100 pueden darse el lujo de estar en la sombra, ya que la única sección con “techo” (una maya color verde) se encuentra en la parte central del estadio.
Un estadio sin asientos detrás de la barda, sin muchas butacas y sin mucho espacio entre el acceso a las gradas y la puerta por donde uno entrega su boleto, el Hi Corbett Field será recordado como uno de los estadios con más tradicionales, albergando a los Indios de Cleveland de 1947 a 1992 y a los Rockies desde su primer año en las Mayores en 1993 hasta el pasado miércoles 31 cuando enfrentaron a los Diamondbacks, encuentro en el que su servidor puede presumirles que estuvo presente.
Hasta antes del par de encuentros que asistí durante la Semana Santa, nunca había puesto un pie en el viejo estadio. Rápidamente noté que no tenía nada que ver con el moderno y amplio Tucson Electric Park, ahora ex casa de los D’Backs durante el Spring Training. Pero también noté lo entusiasmada que estaba la fanaticada por buscar el autógrafo de su pelotero favorito, sobra decir que los más buscados eran el primera base Todd Helton y el shortstop, el popular Troy Tulowitzki.
Lo que más llamó mi atención es como la gente de Tucson identificaba a cada pelotero que pasaba por el área de picnic, que era la sección por la cual los jugadores que venían de los campos a un lado del estadio atravesaban para ir a los vestidores. En dicha área, había una gran fila de personas buscando el autógrafo, no importa que fuera Juan Rincon, Ian Stewart o Carlos Gonzalez, la gente expresaba un gran cariño por los peloteros, después de todo, dudo mucho que haya un estadio en el que se tenga al pelotero tan cerca.
Lamentablemente en cuestión de firmas y demás, a un servidor no le fue del todo bien tratando de “pescar” a Tulowitzki o a Helton, tampoco a los más de 50 espectadores que no paraban de preguntar: “¿Y cuando pensará salir Tulo?”, “¿Por qué no ha pasado Todd?”. Como les comentaba anteriormente, es increíble la cercanía que se tiene entre el pelotero y el espectador en ese estadio, un claro ejemplo fue el jardinero venezolano Carlos González, que estuvo casi quince minutos firmando cada artículo que se le iba pasando. El venezolano fue de los titulares de Rockies que vino el pasado 14 de marzo al “Héctor Espino”, y claro que no me podía quedar con la duda de cómo se la había pasado en Hermosillo.
Levantando la cabeza con un gesto de sorpresa al escuchar a alguien hablando en español, contesto: “Fue muy lindo jugar por allá”. Seguido de una pregunta: “¿Acaso tu eres de ahí?”.
El adiós
Fueron 63 ininterrumpidas primaveras en las que equipos de Grandes Ligas vieron acción ahí, no cabe duda que legendarios peloteros han pasado por ahí, jugadores que son recordado en el “Wall of Fame”, una pared dentro de los pasillo del Hi Corbett que lleva los nombres de los mejores jugadores que jugaron en este campo.
El juego del 31 de marzo frente a los D’backs fue el último juego de Grandes Ligas que ha visto el Hi Corbett por ahora. Con un clima nublado y mucho más agradable que el día anterior, la gente motivaba tanto al visitante como al local, ambos equipos compartirán estadio el año que viene en Scottsdale, dejando al beisbol de Tucson únicamente a los Toros, el equipo de liga independiente (Golden Baseball League).
Por ahora cayó el out 27, no sabemos cuando o si acaso regresara el beisbol de primera a esta ciudad que ha gozado por años del mejor beisbol del mundo.
E-mail: alejandroarellano1@gmail.com , 05 de abril de 2010
Los que pensaron que solo se podían broncear en la playa durante la semana santa, estaban equivocados. La semana pasada pude asistir a los dos últimos juegos de beisbol que se jugaron en la tradicional ciudad de Tucson, en cuanto a juegos de entrenamientos de primavera se refiere.
El estadio Hi Corbett tiene una capacidad para aproximadamente 9,000 espectadores, de los cuales aproximadamente 100 pueden darse el lujo de estar en la sombra, ya que la única sección con “techo” (una maya color verde) se encuentra en la parte central del estadio.
Un estadio sin asientos detrás de la barda, sin muchas butacas y sin mucho espacio entre el acceso a las gradas y la puerta por donde uno entrega su boleto, el Hi Corbett Field será recordado como uno de los estadios con más tradicionales, albergando a los Indios de Cleveland de 1947 a 1992 y a los Rockies desde su primer año en las Mayores en 1993 hasta el pasado miércoles 31 cuando enfrentaron a los Diamondbacks, encuentro en el que su servidor puede presumirles que estuvo presente.
Hasta antes del par de encuentros que asistí durante la Semana Santa, nunca había puesto un pie en el viejo estadio. Rápidamente noté que no tenía nada que ver con el moderno y amplio Tucson Electric Park, ahora ex casa de los D’Backs durante el Spring Training. Pero también noté lo entusiasmada que estaba la fanaticada por buscar el autógrafo de su pelotero favorito, sobra decir que los más buscados eran el primera base Todd Helton y el shortstop, el popular Troy Tulowitzki.
Lo que más llamó mi atención es como la gente de Tucson identificaba a cada pelotero que pasaba por el área de picnic, que era la sección por la cual los jugadores que venían de los campos a un lado del estadio atravesaban para ir a los vestidores. En dicha área, había una gran fila de personas buscando el autógrafo, no importa que fuera Juan Rincon, Ian Stewart o Carlos Gonzalez, la gente expresaba un gran cariño por los peloteros, después de todo, dudo mucho que haya un estadio en el que se tenga al pelotero tan cerca.
Lamentablemente en cuestión de firmas y demás, a un servidor no le fue del todo bien tratando de “pescar” a Tulowitzki o a Helton, tampoco a los más de 50 espectadores que no paraban de preguntar: “¿Y cuando pensará salir Tulo?”, “¿Por qué no ha pasado Todd?”. Como les comentaba anteriormente, es increíble la cercanía que se tiene entre el pelotero y el espectador en ese estadio, un claro ejemplo fue el jardinero venezolano Carlos González, que estuvo casi quince minutos firmando cada artículo que se le iba pasando. El venezolano fue de los titulares de Rockies que vino el pasado 14 de marzo al “Héctor Espino”, y claro que no me podía quedar con la duda de cómo se la había pasado en Hermosillo.
Levantando la cabeza con un gesto de sorpresa al escuchar a alguien hablando en español, contesto: “Fue muy lindo jugar por allá”. Seguido de una pregunta: “¿Acaso tu eres de ahí?”.
El adiós
Fueron 63 ininterrumpidas primaveras en las que equipos de Grandes Ligas vieron acción ahí, no cabe duda que legendarios peloteros han pasado por ahí, jugadores que son recordado en el “Wall of Fame”, una pared dentro de los pasillo del Hi Corbett que lleva los nombres de los mejores jugadores que jugaron en este campo.
El juego del 31 de marzo frente a los D’backs fue el último juego de Grandes Ligas que ha visto el Hi Corbett por ahora. Con un clima nublado y mucho más agradable que el día anterior, la gente motivaba tanto al visitante como al local, ambos equipos compartirán estadio el año que viene en Scottsdale, dejando al beisbol de Tucson únicamente a los Toros, el equipo de liga independiente (Golden Baseball League).
Por ahora cayó el out 27, no sabemos cuando o si acaso regresara el beisbol de primera a esta ciudad que ha gozado por años del mejor beisbol del mundo.
E-mail: alejandroarellano1@gmail.com , 05 de abril de 2010
domingo, 4 de abril de 2010
Mis predicciones para la temporada 2010
Liga Americana
División Este
1) Medias Rojas de Boston
2) Yanquis de Nueva York (wild card)
3) Rayas de Tampa Bay
4) Azulejos de Toronto
5) Orioles de Baltimore
División Central
1) Medias Blancas de Chicago
2) Mellizos de Minnesota
3) Tigres de Detroit
4) Reales de Kansas City
5) Indios de Cleveland
División Oeste
1) Angelinos de Los Angeles
2) Rangers de Texas
3) Marineros de Seattle
4) Atléticos de Oakland
Liga Nacional
División Este
1) Filis de Filadelfia
2) Bravos de Atlanta
3) Mets de Nueva York
4) Marlins de Florida
5) Nacionales de Washington
División Central
1) Cerveceros de Milwaukee
2) Cardenales de San Luis
3) Cachorros de Chicago
4) Rojos de Cincinnati
5) Astros de Houston
6) Piratas de Pittsburgh
División Oeste
1) Rockies de Colorado
2) Dodgers de Los Angeles (wild card)
3) Gigantes de San Francisco
4) Diamondbacks de Arizona
5) Padres de San Diego
Playoffs
Rockies vs. Filis llegan a la serie por el campeonato de la Liga Nacional
Medias Rojas vs. Medias Blancas llegan a la serie de campeonato de la Liga Americana
La Serie Mundial se jugará entre Rockies y Medias Rojas y gana el equipo de Boston.
Jugador Más Valioso
Por la Liga Nacional: Troy Tulowitzki
Por la Liga Americana: Mark Teixeira
Si no fuera porque ya ganó dos galardones consecutivos en esta categoría, sin pensarlo escojería a Albert Pujols, pero sabemos que también es humano y no puede ganar siempre este premio de aqui hasta que se retire, además de que obviamente el problema de espalda que tanto se habla le afectará de alguna forma.
Cy Young
Por la Liga Nacional: Roy Halladay
Por la Liga Americana: Felix Hernandez
viernes, 2 de abril de 2010
Soria por el record de Aurelio Lopez
Joakim Soria ha tenido en sus primeras tres temporadas excelentes números, son pocos los mexicanos que se adaptaron tan rápido al mejor beisbol del mundo y aun menos los que han sido tan consistentes como el de Monclova, Coahuila. Soria se desempeñó como abridor toda su corta carrera antes de llegar a Kansas City, donde está hecho un cerrador más que confiable.
Ahora que comience la campaña, Joakim tendrá muy fácil su siguiente meta como jugador mexicano de Grandes Ligas, ya que con sus 89 salvados hasta ahora, requiere de solo cuatro más para empatar al mexicano con más rescates en las Mayores, por supuesto que me refiero al "buitre de Tecamachalco" Aurelio Lopez.
El lanzador ya fallecido, casualmente comenzó su carrera también con los Reales en 1974, pero solo fue su año de novato en el que estuvo ahi ya que en sus siguientes diez campañas de "bigleaguer" estuviera con San Luis (solo en 1978, Detroit y Houston en sus dos últimas temporadas (1986 y 1987). Desconozco el motivo del por que López estuvo inactivo en MLB de 1975 a 1977.
Asi es, al "buitre" le tomó once temporadas, no todas completas, conseguir 93 rescates. Ahora Joakim puede romper otro record para lanzadores mexicanos, digo otro porque ya quebró la marca de más salvamentos en una sola temporada que le pertenecía a Juan Acevedo cuando el ex-bigleaguer rescató 28 juegos en 2002.
Joakim ha tenido una pretemporada que nos hace pensar que puede repetir como All-Star, y que fácilmente llegará a los 100 rescates en su carrera, y por supuesto seguirse consolidando entre los mejores "taponeros" de todo el beisbol.
sábado, 27 de marzo de 2010
Diversión fuera del terreno
Estaba navegando por la página de Major League Baseball cuando me encontré con una sección que decía "2010 Season Predictions", la cual rapidamente llamó mi atención. Tal y como lo dice en el título, son las predicciones de la temporada que está por empezar, te preguntan quienes crees que seran los ganadores de cada división y el wild card, o sea, el comodín. Seguido te piden que llenes los espacios correspondientes a los equipos que crees que llegaran a la Serie Mundial, y naturalmente que pongas quie ganará la Serie Mundial.
La cosa no termina ahí, ya que te piden que pongas a los posibles ganadores del JMV y del Cy Young de cada liga, y a lo último que cantidad de cuadrangulares crees que se conectarán en el año.
Como soy de la idea que ni el Gurú más preciso pueda saber las respuestas a todos los espacios a llenar, el concurso consiste en que los que acierten a la mayor cantidad de predicciones compiten en ganar dos boletos para el Juego de Estrellas del próximo año.
Creo que MLB se dio cuenta que sus retos anteriores han sido tan exitosos que ahora se dan el lujo de inventar cualquier cosa que les viene a la mente. Recuerdo la sensación que causó el juego de "Beat the Streak", un juego que consistía en romper la marca de 56 juegos consecutivos pegando de hit de Joe Dimaggio, pero ojo, cada día podías escojer a un pelotero diferente! Y aun así, por años el que estuvo más cerca tuvo alrededor de 45 juegos. ¿Y saben cual era el premio? exacto! 1,000,000 de dólares.
Por el gran éxito del juego se lanzaron otros muy parecidos, como mantener la racha de un pelotero conectando de jonron, o de un equipo ganando juegos, y por supuesto el juego de Fantasía.
La razón de porque Major League Baseball ha sido tan exitoso metiendo gente a los estadios con todo y recesión económica, se debe en gran parte a que ha estado en contacto con sus seguidores, siempre ha buscado la manera de entretenerlos, eso es algo que hay que admirar.
Lástima que para competir en estos concursos los ganadores solo son ciudadanos estadounidenses o canadienses(excepto Quebec), creo que el siguiente gran paso sería abrirse con estos concursos a los latinos.
La cosa no termina ahí, ya que te piden que pongas a los posibles ganadores del JMV y del Cy Young de cada liga, y a lo último que cantidad de cuadrangulares crees que se conectarán en el año.
Como soy de la idea que ni el Gurú más preciso pueda saber las respuestas a todos los espacios a llenar, el concurso consiste en que los que acierten a la mayor cantidad de predicciones compiten en ganar dos boletos para el Juego de Estrellas del próximo año.
Creo que MLB se dio cuenta que sus retos anteriores han sido tan exitosos que ahora se dan el lujo de inventar cualquier cosa que les viene a la mente. Recuerdo la sensación que causó el juego de "Beat the Streak", un juego que consistía en romper la marca de 56 juegos consecutivos pegando de hit de Joe Dimaggio, pero ojo, cada día podías escojer a un pelotero diferente! Y aun así, por años el que estuvo más cerca tuvo alrededor de 45 juegos. ¿Y saben cual era el premio? exacto! 1,000,000 de dólares.
Por el gran éxito del juego se lanzaron otros muy parecidos, como mantener la racha de un pelotero conectando de jonron, o de un equipo ganando juegos, y por supuesto el juego de Fantasía.
La razón de porque Major League Baseball ha sido tan exitoso metiendo gente a los estadios con todo y recesión económica, se debe en gran parte a que ha estado en contacto con sus seguidores, siempre ha buscado la manera de entretenerlos, eso es algo que hay que admirar.
Lástima que para competir en estos concursos los ganadores solo son ciudadanos estadounidenses o canadienses(excepto Quebec), creo que el siguiente gran paso sería abrirse con estos concursos a los latinos.
domingo, 21 de marzo de 2010
Ahora si, empieza la primavera
De chico, más chico todavia, pensaba que la primavera empezaba justo cuando desaparecía el frio y el clima cálido empezaba hacerse presente, no tomaba en cuenta el calendario, solo la sensación térmica del clima. Posteriormente, crei que la ya mencionada estación del año daba inicio cuando reportaban los pitchers y catchers a sus campos de entrenamiento en Florida y Arizona. Recientemente me percaté de que el invierno terminaba siempre el 21 de marzo forsosamente, el mismo día que el natalicio de Benito Juarez.
Faltan menos de dos semanas para que esa parte tan especial del año (el spring trainning) llegue a su fin. Pero, ¿porque lo considero algo especial? Simplemente por el hecho de que es cuando vemos a un equipo con más jugadores, a más jóvenes, y sobretodo, a más mexicanos. Yo siempre he dicho que los entrenamientos primaverales son más atractivos que los juegos a mediados de agosto cuando ya pasó el Juego de Estrellas y ya hay 10 equipos sin posibilidad de llegar a playoff.
Pero lo más triste de ver acabarse el Spring Trainning es la gran cantidad de mexicanos que se van a las menores o los que de plano no quisieron saber nada de andar viajando en camión y se regresaron a la Liga Mexicana de Verano.
Predicciones del Rol Regular
En los próximos días prometo traerles todas mis predicciones de la temporada 2010. Lugares en el standing, premios a los jugadores más sobresalientes y por supuesto, el campeón del 2010 que de una vez les adelanto, no serán los Yanquis, al menos no en mi objetivo juicio.
Faltan menos de dos semanas para que esa parte tan especial del año (el spring trainning) llegue a su fin. Pero, ¿porque lo considero algo especial? Simplemente por el hecho de que es cuando vemos a un equipo con más jugadores, a más jóvenes, y sobretodo, a más mexicanos. Yo siempre he dicho que los entrenamientos primaverales son más atractivos que los juegos a mediados de agosto cuando ya pasó el Juego de Estrellas y ya hay 10 equipos sin posibilidad de llegar a playoff.
Pero lo más triste de ver acabarse el Spring Trainning es la gran cantidad de mexicanos que se van a las menores o los que de plano no quisieron saber nada de andar viajando en camión y se regresaron a la Liga Mexicana de Verano.
Predicciones del Rol Regular
En los próximos días prometo traerles todas mis predicciones de la temporada 2010. Lugares en el standing, premios a los jugadores más sobresalientes y por supuesto, el campeón del 2010 que de una vez les adelanto, no serán los Yanquis, al menos no en mi objetivo juicio.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Un "Cochito" dormido
No tengo el tiempo suficiente para hacer un analisis completo de los mexicanos en la pretemporada de este año, pero si puedo mencionar uno que otro detalle que me tiene sorprendido.
Pense que despues de dos años de estar jugando regularmente (mas en ligas menores) "El Cochito" Cruz tendría una buena pretemporada pero ha sido todo lo contrario ya que aun ni ha podido conectar de imparable. He seguido a Cruz unicamente por box scores, no he visto sus turnos, si ha conectado buenos batazos pero que caen a las manos, o si son turnos que el pitcher domina con facilidad.
La realidad es que el de Navojoa, incluso antes de empezar los entrenamientos, estaba destinado a ser el suplente del cuadro de los Cerveceros, si bien le iba, no por que no tuviera el talento, pero si por que Ken Macha tiene a una gran promesa del beisbol en la persona de Alcides Escobar. Si el "cochito" quiere empezar en el roster de 25 tendrá que mejorar con el bat.
Pense que despues de dos años de estar jugando regularmente (mas en ligas menores) "El Cochito" Cruz tendría una buena pretemporada pero ha sido todo lo contrario ya que aun ni ha podido conectar de imparable. He seguido a Cruz unicamente por box scores, no he visto sus turnos, si ha conectado buenos batazos pero que caen a las manos, o si son turnos que el pitcher domina con facilidad.
La realidad es que el de Navojoa, incluso antes de empezar los entrenamientos, estaba destinado a ser el suplente del cuadro de los Cerveceros, si bien le iba, no por que no tuviera el talento, pero si por que Ken Macha tiene a una gran promesa del beisbol en la persona de Alcides Escobar. Si el "cochito" quiere empezar en el roster de 25 tendrá que mejorar con el bat.
martes, 16 de febrero de 2010
Las interrogantes del 2010
Mañana miercoles 17 de febrero comienzan a reportar pitchers y catchers a sus respectivos campos de entrenamiento, eso significa que es época de hacer predicciones y también preguntas. Interrogantes sobran al comienzo de cada temporada. Este 2010, también año de Mundial de Futbol, no es la excepción.
¿Los Mets volverán a ser competitivos?
Los muchachos de Jerry Manuel querían que se acabara la temporada desde el Juego de Estrellas en julio. Lesiones que afectaron a José Reyes, Johan Santana, Carlos Beltrán, Oliver Pérez, entre otros, fueron clave para las más de 90 derrotas del equipo. Se hablaba de que el Citi Field estaba maldito, cosa que un servidor no descartó como opción, menos cuando Luis Castillo entrando al dugout en un juego se tropezó y quedó fuera algunas semanas.
Ahora que Jose Reyes y Johan Santana estan "recuperados", los seguidores de los Mets se hacen más ilusiones, si agregamos la contratación de Jason Bay. Aun así no consideró que le hagan la competencia a unos Filis reforzados con Roy Halladay. Me parecía que los Bravos podrían ser más contendientes que el año pasado, pero desde que cambiaron a Javier Vazquez cambié de opinión.
El nuevo estadio de los Mellizos
Si hay algo que me muero por ver de esta temporada 2010 es a los Mellizos jugar en casa sin que haya un domo arriba del campo. Considerado (no solo por mi) de los estadios más feos del beisbol, el Metrodome pasó a ser la vieja casa de los Twins y ahora jugarán en un nuevo parque, sin techo! La ciudad de Minneapolis tiene en promedio para la primera quincena de abril, según Weather Channel en español, una temperatura máxima de 10 grados y una mínima de 0, repito, promedios. Definitivamente veremos al Target Field por lo menos una vez cubierto de nieve.
¿Más mexicanos a la lista?
Tengo la esperanza que en este 2010 la lista de mexicanos en Grandes Ligas se haga más grande, y no solo eso, que los mexicanos activos sean cada vez más como lo fueron hace diez años. Mi primer candidato es Fernando Salas, el naranjero de Hermosillo en invierno. Salas tiene repertorio para ser un "bigleaguer", desde hace años los tiene, quizá solo le faltaba madurez y eso fue algo que demostró este invierno con Hermosillo.
Mi otro candidato es Hector Daniel Rodriguez. Es verdad que hay mucha competencia con los Dodgers, pero confío en que el sinaloense hará una buena pretemporada para luego ganarse un lugar en el equipo de Los Angeles.
Stephen Strasburg y Aroldis Chapman
Hay algo que los hace muy parecidos pero a la vez son muy diferentes. Strasburg es un joven de 22 años que fue la primera selección global en el pasado draft. Tiene repertorio que muchos consideran de Grandes Ligas y que no debería de pasar por Ligas Menores. Aroldis Chapman es un cubano que desertó para lograr su sueño de lanzar en MLB, pero se dice que aun no está listo para lanzar en ese nivel de beisbol, y hay quienes dicen que nunca lo estará. Sin duda ambos son interrogantes, tiene sentido que los haya puesto en esta columna que se titula: "las interrogantes del 2010" ¿cierto?
La sorpresa del año
Si hubiera un premio que llevara este nombre, sin duda alguna el ganador hubiera sido Zach Greinke, el mismo que ganó el Cy Young. Me pregunto ahora quien será el ganador de este imaganario galardón. Lo más divertido de adivinarlo es que no hay candidatos. No es que haya candidatos para un JMV o Cy Young pero para la sorpresa del año ni siquiera nos podemos dar el gusto de poner contendientes.
Hasta la próxima!
¿Los Mets volverán a ser competitivos?
Los muchachos de Jerry Manuel querían que se acabara la temporada desde el Juego de Estrellas en julio. Lesiones que afectaron a José Reyes, Johan Santana, Carlos Beltrán, Oliver Pérez, entre otros, fueron clave para las más de 90 derrotas del equipo. Se hablaba de que el Citi Field estaba maldito, cosa que un servidor no descartó como opción, menos cuando Luis Castillo entrando al dugout en un juego se tropezó y quedó fuera algunas semanas.
Ahora que Jose Reyes y Johan Santana estan "recuperados", los seguidores de los Mets se hacen más ilusiones, si agregamos la contratación de Jason Bay. Aun así no consideró que le hagan la competencia a unos Filis reforzados con Roy Halladay. Me parecía que los Bravos podrían ser más contendientes que el año pasado, pero desde que cambiaron a Javier Vazquez cambié de opinión.
El nuevo estadio de los Mellizos
Si hay algo que me muero por ver de esta temporada 2010 es a los Mellizos jugar en casa sin que haya un domo arriba del campo. Considerado (no solo por mi) de los estadios más feos del beisbol, el Metrodome pasó a ser la vieja casa de los Twins y ahora jugarán en un nuevo parque, sin techo! La ciudad de Minneapolis tiene en promedio para la primera quincena de abril, según Weather Channel en español, una temperatura máxima de 10 grados y una mínima de 0, repito, promedios. Definitivamente veremos al Target Field por lo menos una vez cubierto de nieve.
¿Más mexicanos a la lista?
Tengo la esperanza que en este 2010 la lista de mexicanos en Grandes Ligas se haga más grande, y no solo eso, que los mexicanos activos sean cada vez más como lo fueron hace diez años. Mi primer candidato es Fernando Salas, el naranjero de Hermosillo en invierno. Salas tiene repertorio para ser un "bigleaguer", desde hace años los tiene, quizá solo le faltaba madurez y eso fue algo que demostró este invierno con Hermosillo.
Mi otro candidato es Hector Daniel Rodriguez. Es verdad que hay mucha competencia con los Dodgers, pero confío en que el sinaloense hará una buena pretemporada para luego ganarse un lugar en el equipo de Los Angeles.
Stephen Strasburg y Aroldis Chapman
Hay algo que los hace muy parecidos pero a la vez son muy diferentes. Strasburg es un joven de 22 años que fue la primera selección global en el pasado draft. Tiene repertorio que muchos consideran de Grandes Ligas y que no debería de pasar por Ligas Menores. Aroldis Chapman es un cubano que desertó para lograr su sueño de lanzar en MLB, pero se dice que aun no está listo para lanzar en ese nivel de beisbol, y hay quienes dicen que nunca lo estará. Sin duda ambos son interrogantes, tiene sentido que los haya puesto en esta columna que se titula: "las interrogantes del 2010" ¿cierto?
La sorpresa del año
Si hubiera un premio que llevara este nombre, sin duda alguna el ganador hubiera sido Zach Greinke, el mismo que ganó el Cy Young. Me pregunto ahora quien será el ganador de este imaganario galardón. Lo más divertido de adivinarlo es que no hay candidatos. No es que haya candidatos para un JMV o Cy Young pero para la sorpresa del año ni siquiera nos podemos dar el gusto de poner contendientes.
Hasta la próxima!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)