¿Buscas algo en este blog?

domingo, 4 de julio de 2010

Estrellas Aztecas

Hacía muy buen rato que no me daba una vuelta por acá, no es que me haya olvidado que tenía un blog, pero es que a veces uno intenta aprovechar las vacaciones al 200% sabiendoo que se tienen poco más de dos meses para hacer actividades que no se pueden hacer durante el estresante periodo escolar.

El Mundial sigue su paso pero digamos que la selección a la q apoyo no me dio la suficiente inspiración como para hacer análisis y plasmar mi opinión vía BLOGGER, solo la victoria ante Francia, pero digamos que no me pude sentar a escribir por diferentes motivos.

Ahora cambiando a temas más productivos como el mundo de las Grandes Ligas, dejenme decirles que tampoco estoy del todo de acuerdo con los seleccionados. Empezando por el número de jugadores. Entiendo que debe de ir un jugador por equipo, eso es más que justificable, si aunque sea de los Piratas o de los Orioles, pero el que lleven de más provoca que no todos jueguen, y nosotros no lo vemos en las noticias pero imaginese la ilusón de ir a un juego de este calibre para un jugador, llevar a su familia para que vea a su pariente por lo menos una entrada y resulte que el jugador se tenga que estar en la banca todo el juego.

Luego con eso de que llevaron relevistas intermedios, o sea, ya ni siquiera cerradores como el caso del pitcher de Cincinnati Arthur Rodes o el de los Piratas Evan Meek, que si bien han hecho un trabajo fenomenal en sus respectivos roles, es algo que si bien no esté completamente en desacuerdo, es una situación que no termino de procesar aun.

Que bien por la seleccion de los mexicanos Joakim Soria y Yovani Gallardo al Juego de Estrellas. Sé que algunos estarán en desacuerdo que no incluya a Adrían González pero alguien que nació en territorio estadounidense no puede considerarse mexicano. Pero como sabemos que Adrían es un caso especial, no lo veo como un "gringo" cien por ciento, es alguien que veo con mucha admiración como muchas personas más, igual me dio mucho gusto que fuera nombrado por tercera vez a un Clásico de Media Temporada.

Si nos salimos del territorio de las estadísticas, en lo personal valoro más entre los tres hombres que mencioné arriba, la selección de Joakim Soria, no solo por que fue alguien que nació y creció en México, sino que pasó por las dos ligas profesionales de nuestro país y emigró a los Estados Unidos por una oportunidad después de haber tenido la operación Tommy John, y no solo la aprovecho para quedarse en el equipo grande, se convirtió rapidamente en un pitcher indiscutible en el bullpen de Kansas City, luego se ganó el puesto de cerrador y ahora es de los más reconocidos en ese rol actualmente, y hoy ya puede decir que ha sido seleccionado a dos Juegos de Estrellas.

Joakim es digno de admiración señores, es de los pocos embajadores que está jugando a un gran nivel en el mejor beisbol del mundo, y eso se le volvió a compensar este 4 de julio con su segunda llamada al Clásico de Verano. Podríamos decir que es nuestro Rafa Marquéz actualmente, pero si comparamos la publicidad que recibe cada uno sería como comparar la economía estadounidense con la de Trinidad y Tobago. Eso no creo que le quite el sueño a Joakim.

miércoles, 2 de junio de 2010

Otro naranjero a las Mayores; Fernando Salas

En esta ocasión fue el huatabampense Fernando Salas quien hizo su arribo a la Gran Carpa después de estar en la organización de los Cardenales de San Luis por poco más de dos años, convirtiéndose en el nativo de Sonora número 26 en jugar en el mejor beisbol del mundo. El pitcher de los Naranjeros en el invierno llegó a la organización de San Luis en 2007 después de haber estado vistiendo el uniforme de los Saraperos de Saltillo en los años 2005 y 2006. Me enteré por un medio de un contacto que Fernando había sido ascendido y durante jueves y viernes estuvimos pendientes para sintonizar el debut de otro azteca más en el “show”.


Salas mostró durante esta temporada con Hermosillo, sin hacer mucho ruido porque nunca se le dio rol de cerrador, que tenía facilidad para tirar strikes y manejar todos sus lanzamientos, cualidad que le permitió y le ha dejado durante su estancia en ligas menores, ser un pitcher “ponchador”. En el 2008, mismo año que jugó en el Juego de Futuras Estrellas, registró 100 ponches en 74 innings, todos ellos como relevista. Sin duda hablamos de un lanzador con buenas características; merecidamente llegó a Grandes Ligas.

En esta ocasión el sonorense fue requerido para estar dos días con el equipo grande por ahora, ya veremos si lo vuelven a subir próximamente en el staff de pitcheo de los Cardenales que ya cuenta con dos mexicanos en las personas de Jaime García y Dennis Reyes.




Hora de votar!

Si señoras y señores, sé muy bien que las elecciones de gobernante fueron hace un año, estoy hablando del Juego de Estrellas. Este asunto de las votaciones para el tan tradicional Juego de Estrellas jamás dejará de ser polémico mientras se nos siga dando el poder de elegir a los aficionados. Hoy salió en la página de Major League Baseball la más reciente actualización de conteo de votos de la Liga Americana y da pena ver que Mark Teixeira con .221 de porcentaje y ocho jonrones esté por delante de Justin Morneau y que Miguel Cabrera que es el JMV de esa liga hasta ahora esté en el tercer lugar apenas. Pero bueno, no es la primera vez que se dan casos como este, ni será el último. Recordemos como hace dos años el japonés Kosuke Fukudome fue titular en el Juego de Estrellas en el Yankee Stadium cuando su porcentaje de bateo ni siquiera superaba las .280 milésimas.



La novedad de este año es que para el Home Run Derby también se tomará en cuenta la opinión de los aficionados, buen detalle por parte MLB no? Entre los elegibles de la Liga Nacional se encuentra Adrían González, uno de los tres por los cuales voté, ya que tres es el máximo de votos para el concurso de jonrones por liga.



Golpe duro para Anaheim


Kendry Morales había sido el mejor bateador de los Angelinos en casi varios departamentos, porcentaje, jonrones y producidas. El sábado pasado después de pegar un grand slam para ganar el juego, se rompió la pierna al llegar celebrando a home. Ahora no solo su equipo tiene una baja importantísima en el line up, el Juego de Estrellas ya no será el mismo para la ciudad sede. Es verdad que es imposible no disfrutar un evento como el clásico de mitad de temporada, pero no hay mejor sensación para el aficionado que aplaudir a los jugadores que representan a su ciudad y Kendry era hasta ahora el que sin duda estaría ahí.

viernes, 28 de mayo de 2010

Una nueva opción: las Fechas MLB



Ahora que está por arrancar el Mundial de futbol, la fiebre por el evento ha hecho que se me vengan algunas ideas a la cabeza que involucran conceptos del mundo del balompié y cómo podríamos aplicarlos al beisbol. La realidad es que entre los Mundiales de futbol y beisbol (mejor conocido como Clásico Mundial) las diferencias son abismales. El evento organizado por MLB que tuvo su primera edición en marzo de 2006 está a años luz de tener el impacto que tiene a nivel mundial el evento que dará inicio el próximo 11 de junio.

Pero pensé que una buena forma de ir acercando a la fanaticada del rey de los deportes a la globalización de este juego, es antes que nada, crear más movimiento con los equipos nacionales, o sea, que no tengamos que esperar cuatro años para ver juegos entre países en un diamante organizado por Major League Baseball.

Como algunos sabrán en el futbol existen las fechas FIFA, que son días que fija la Federación Internacional de Futbol Asociación para que se lleven a cabo juegos entre selecciones internacionales, los mejor conocidos como amistosos. Estos juegos no están relacionados con algún torneo ni con algún evento formal, pero si ayudan a la FIFA a determinar por medio de resultados y otros factores, el ranking de cada país, el cual cambia una vez al mes.

Así que entre fiebre mundialista y plena temporada de Grandes Ligas pensé en porque no crear las Fechas MLB, claro, podrían llevar otro nombre para que no fuera una copia a la organización de futbol . “¿Qué negocio?” me contestó una persona a la que le compartí mi idea. La verdad no lo culpo si tiene una reacción parecida, es solo que es imposible no creer que el beisbol necesita algo más que un torneo cada cuatro años para hacerlo un deporte globalizado.

El rey de los deportes ya fue excluido de la próxima edición de los Juegos Olímpicos precisamente ante la falta de “estrellas” que no pueden darse el lujo de viajar miles de kilómetros a media temporada para representar a su país en el evento deportivo más importante. Así que desde el humilde punto de vista de un servidor las fechas MLB se podrían presentar de la siguiente forma, claro que habrá detalles para estudiarse más a fondo y con mayor detenimiento, pero por lo pronto, así es como plantearía las series internacionales de cada año:

 Que MLB se hiciera cargo, no la IBAF



Acaso usted amable lector, ¿se entera cuando hay un torneo de beisbol organizado por la IBAF (International Baseball Federation) cuando no participa un equipo mexicano? La realidad es que la Federación Internacional de Beisbol no genera mucho ruido cuando lleva a cabo su Copa Mundial, al igual que en los Juegos Olímpicos no incluye a jugadores de Ligas Mayores, y hay que tomar en cuenta que tienen desde 1938 con esta certamen. En cambio cuando Bud Selig y compañía decidieron hacer el Clásico Mundial el impacto en los seguidores fue inmediato, teniendo estadios llenos en varios juegos. En la segunda edición fue todavía mejor, ya que por medio de ESPN International, el torneo fue difundido a 167 países del mundo y las asistencias a los estadios siguió siendo buena, con todo y crisis económica.

 ¿Dónde se jugaría?


A diferencia del Clásico Mundial donde ciertos grupos fueron jugados en países extranjeros como Japón, Puerto Rico y claro, México, las Fechas MLB se llevarían a cabo todas en territorio estadounidense. Por poner un ejemplo. Es verdad que no todos los seguidores que viven fuera de Estados Unidos pueden viajar a este país tan fácilmente, por eso el calendario donde se determinan las Series sería entregado con meses de anticipación para que los aficionados pudieran hacer los ajustes necesarios para ver a su selección.

 El calendario es muy apretado

Aquí puede haber dos alternativas. La primera que se me ocurre es que las dos series internacionales se lleven acabo en una misma semana (de martes a domingo por ejemplo), para esto MLB programaría dobles juegos en ciertas semanas del rol regular para que los equipos de Grandes Ligas dejaran esa semana libre a los duelos de países. La otra alternativa es tomando en cuenta que por motivos de ritmo de lanzadores y otros factores, no se pueda interrumpir el calendario de Grandes Ligas, las Fechas MLB se jueguen al mismo tiempo que la jornada normal de las Mayores, lo cual robaría atención de los duelos ligamayoristas y no le diera la suficiente a los juegos internacionales. También se armaría una disputa entre managers. Por ejemplo, el manager de Estados Unidos quiere a Andy Pettite pero Joe Girardi, el manager de los Yankees (el equipo de Pettite) no quiere cederlo porque lo sacaría de ritmo y afectaría a su equipo. Cualquiera de las dos maneras debería llevarse a cabo en Mayo o Junio, fechas en las que la falta de preparación física no se convierta en amenaza para los jugadores.

¿Los rosters?

La misma cooperación que se pide durante el Clásico Mundial se solicitaría durante esta semana de juegos a los países invitados y a sus respectivas ligas para poder armar los equipos de manera que sean los más competitivos posible. Por ejemplo; Sudáfrica no tiene actualmente a ningún jugador en G.L. ni lo ha tenido, pero al igual que en el Clásico, se pedirían a la organización que se encarga del equipo del beisbol de ese país la flexibilidad de otorgar a sus mejores peloteros. Lo mismo se haría con selecciones más fuertes como la de Corea del Sur que su liga es una muy seria y organizada y que tiene varios representantes en las Mayores.



Sé que todo esto puede resultar un poco fantasioso, pero también se escuchaba muy difícil el juntar a 16 selecciones para jugar un torneo de beisbol con nivel de primer mundo hace cuatro años y el certamen fue todo un éxito. Lo que es una realidad es que el deporte rey necesita internacionalizarse más. Faltan tres años para el próximo Clásico Mundial y dudo que haya alguien que piense actualmente quien será la próxima figura de México, por ejemplo. Con la semana anual de Fechas MLB, la expectativa que generaría a la gente el beisbol internacional sería constante y no solo meses antes de cada Clásico.

Esta es solo una posible alternativa por alguien que le gustaría ver a su deporte favorito tener más impacto en el mundo. Alcanzar al futbol en cuanto a seguidores no debería ser la meta a corto o mediano plazo para el beisbol hoy en día, sería casi imposible. Pero creo que Major League Baseball es una organización con mucho poder como para darse a conocer más allá del territorio asiático, norte y latinoamericano.

Así como en el Mundial de Futbol, el 11 de junio el árbitro hará sonar su silbato y millones de personas alrededor del planeta estarán muy pendientes de ello, que grande sería el día que ocurra lo mismo cuando un ampáyer grite “play ball”.

E-mail: alejandroarellano1@gmail.com

lunes, 24 de mayo de 2010

Las rivalidades que nadie "pela"


Como ya es costumbre desde el verano de 1997, las series interligas dieron comienzo y como se ha venido dando desde hace un par de años, se jugarán este fin de semana de mediados de mayo y luego se reanudarán a mediados del siguiente mes para ya jugarse de manera continua.

Entre las cosas que más se le agradecen a Bud Selig es precisamente el haber creado estos enfrentamientos, algo que ya ha creado rivalidades que solo tenemos oportunidad de verlas una o dos veces al año, especialmente si hablamos de equipos que nunca llegan a Serie Mundial como es el caso de los Cachorros. Únicamente creando este formato de juego se hubieran podido ver las caras contra sus adversarios del sur de Chicago, los Medias Blancas.

Así como la Serie de la Ciudad de los Vientos, como ha sido bautizada, existen otras que quizá no reciben ni la mitad de publicidad, pero a nivel regional son series muy especiales y que se viven al máximo por los aficionados que como les decía, no tienen la oportunidad de ver estos enfrentamientos más que un par de ocasiones por temporada.
Todos sabemos cuales son los clásicos del beisbol, Mets - Yankees, Dodgers - Angelinos, Gigantes – Atléticos, Cachorros – Medias Blancas, en fin. Así que hoy decidí dedicarles espacio a aquellos duelos que aunque los medios no le dan la relevancia merecida, si representan mucho para sus respectivas aficiones, así que a continuación les traigo las rivalidades interligas que no reciben la atención que tienen los que mencioné más arriba.

 Rays de Tampa Bay - Marlins de Florida (se enfrentan: 11-13, 18-20 de junio)
Hace tres años lo único que podía hacer atractivo este enfrentamiento era el hecho de ser los únicos equipos de Florida, ambos equipos producto de las últimas dos expansiones del beisbol. Pero hoy en día (21 de mayo) los Marlins son segundos en su división y los Rays tienen el mejor record de las Mayores (30-11). Así que más allá del impacto que tiene la serie por su ubicación geográfica, es una serie que une a dos equipos muy jóvenes y talentosos, ambos muestras muy claras que se puede competir a un alto nivel con nóminas muy bajas

 Astros de Houston - Rangers de Texas (se enfrentan: 18-20, 25-27 de junio)
A diferencia de otros deportes como el basquetbol o el futbol americano, los equipos de beisbol de Texas no han sido tan exitosos en los últimos años y no cuentan con la rica historia que cuentan los Vaqueros de Dallas en la NFL o los Spurs de San Antonio en la NBA, pero no por ello deja de ser una serie muy atractiva por ser los únicos equipos del estado de Texas. Incluso el pitcher de los Rangers, el zurdo C.J. Wilson dejó en claro su emoción por tomar práctica de bateo por medio de la red social Twitter.

 Reales de Kansas City – Cardenales de San Luis (25 – 27 de junio)
Mejor conocida como la “serie de la I-70” (interestatal 70), por el nombre de la carretera que pasa por estas dos ciudades. Esta rivalidad se hizo llamativa durante los ochenta, además de que ambas son del estado de Missouri, estos equipos se enfrentaron en la Serie Mundial de 1985. Hoy en día se sigue considerando rivalidad aunque sea de las menos populares, por el impacto que tiene en la fanaticada. Podemos observar como el estadio de los Reales está “solo” la mayor parte de la temporada, nada que ver con los casi llenos que se registran cuando los Cardenales visitan Kansas City.

 Orioles de Baltimore – Nacionales de Washington (21 - 23 de mayo, 25 - 27 de junio)
Las ciudades de estas dos novenas están a casi una hora por lo general, sin tráfico a media hora. A pesar de ser de los peores equipos de sus respectivas ligas, la afición de estos equipos suelen entusiasmarse mucho cuando se enfrentan, esto se refleja en el número de asistencia a los estadios cuando se enfrentan entre si y cuando juegan ante cualquier otro equipo de la liga. Antes de ser Nacionales recordemos que la franquicia estaba en Montreal, lo que llamaban la “rivalidad canadiense” cuando se enfrentaban a los Azulejos, ahora el equipo de Toronto no tiene algún equipo al que pueda llamar rival.

 Rojos de Cincinnati – Indios de Cleveland (21 – 23 de mayo, 25 – 27 de junio)
Sin duda que la rivalidad entre los equipos del estado de Ohio era más atractiva cuando los Indios tenían un arsenal en su orden al bat, y los rojos contaban con los cañones de Adam Dunn y Ken Griffey Jr. Pero más allá de lo individual, “La batalla de Ohio” no ha prosperado por el nivel de los equipos. Los Indios fueron exitosos en los noventa y principio de la década pasada, pero ahora son el último lugar de su división y el año pasado también lo fueron, y los Rojos no tienen record encima de .500 desde el 2000. Es por esto que esta rivalidad no ha generado tanta expectativa como la Serie del Metro o la del Freeway (Dodgers - Angelinos).

E-mail: alejandroarellano1@gmail.com

miércoles, 19 de mayo de 2010

Aun sin goles, hay que agradecer al Chicharito


Es cierto que Javier Hernandez salió a la luz cuando más lo necesitaba la selección, bueno mejor digámoslo de otro modo, porque a la seleccion mexicana siempre ha necesitado un delantero consistente desde que Jared Borgetti vio pasar sus mejores tiempos. El Chicharito apareció justo cuando se venían los juegos de preparación del 2010, lo que le dio esperanza a mucha gente que podría ser el quien llevara a México a la gloria en Sudáfrica.

Ahora que el futuro jugador del Manchester se las ha visto negras tratando de definir en los últimos partidos la gente vuelve a perder la esperanza. El problema fue que Javier Hernandez, no es la solución para que el Tri llegue lejos en Sudafrica o para que le juegue al "two por two" a las potencias europeas la semana que viene, Hernandez vino a adueñarse de una posición que desde que Hugo Sánchez tomó las riendas del Tri no se ha podido destacar nadie en especial, una posición en la que el más viable a ocuparla en el Mundial era un argentino nacionalizado mexicano (algunos le dicen naturalizados) claro que hablo del Guille Franco.

Es cierto que el Chicharo falló oportunidades claras contra Chile, pero tiene todas las características que debe de reunir un "nueve", por su estatura tiene que buscar quitarse la marca, y es algo que el hace a la perfección, controla bien la pelota y no tiene miedo de tirar a la portería aunque esté en una posición poco favorable, y por supuesto, aunque no lo ha logrado en el último par de encuentros, tiene algo que los mexicanos han carecido por años... Gol.

Omar Bravo, Juan Carlos Cacho, Antonio De Nigris (QEPD), Francisco Palencia (un periodo corto en 2007), entre otros que capaz ni me di cuenta que estuvieron, son ejemplos de opciones que se buscaron para ocupar la posición de delantero del Mundial pasado a la fecha, algunos tuvieron buenas rachas pero hasta ahi!

El Chicharo ha sido constante del invierno pasado a la fecha, no la piensa dos veces para rematar. Por esas características, aunque no haya lucido en el Azteca, puede llegar a cosas grandes, por eso... hay que darle gracias al Chicharito.

jueves, 6 de mayo de 2010

La preparación que todos critican


Han pasado algunas semanas desde que se jugó el último juego de la selección y en lo personal estoy ansioso de ver si hubo mejoría durante la larga concentración que muchos periodistas calificaron como innecesaria y como culpable de quitarle nivel al futbol de la Liga Mexicana.

Es dificil pensar que estos juegos se hicieron sin pensar en las grandes ventas que podrían traer los juegos, claro, la economía mueve todo, pero no estoy de acuerdo con los que dicen que esta serie de partidos que disputará El Tri es solo por los billetes. Creo que se puede sacar algo positivo al enfrentar a selecciones que no vemos constantemente. Por favor! Jugar contra Inglaterra, Holanda e Italia es algo para alegrarnos, quizá no gane México, quizá ni siquiera haya un gol por los aztecas, pero se llegará a la Copa del Mundo teniendo una idea de lo que será enfrentar a Francia en el segundo juego de la fase de grupos el 17 de junio, lo cual debe de beneficiar al equipo del Vasco Aguirre.

Lo único negativo que le veo a tanto juego es que se produzca una lesión, pero es algo a lo que el futbolista siempre ha estado expuesto. Ojalá hubiera una forma de decirle al jugador que marque a Andres Guardado que no le meta tan fuerte la pierna, todos conocemos el historial físico del tapatío y es un jugador que no puede faltar en Sudáfrica, fue por mucho junto con Guillermo Ochoa, los jugadores más consistentes con la selección y vaya que se hace diferencia con el jugando por el lado izquierdo del mediocampo.

Es probable que el juego del viernes contra Ecuador y el que se jugará en el Estadio Azteca contra Chile, es pensando en Uruguay, el tercer rival de grupo de México. Me pregunto si ya se estará planeando una estrategia defensiva ante los delanteros sudamericanos (Diego Forlán y Luis Suarez, éste último campeón goleador en Holanda), porque todos nos preocupamos mucho por Francia t Franck Ribery pero pocos piensan en la dupla uruguaya.

domingo, 2 de mayo de 2010

Politica y beisbol no deben juntarse



Como algunos sabrán el Juego de Estrellas se celebrará en Phoenix el año que entra, el estadio de beisbol de esa ciudad se inauguró hace doce años y se ha mantenido como uno de los más funcionales y cómodos, pero sobre todo original por su alberca entre el jardín central y derecho. A mi parecer el Clásico de Media Temporada tardó en arribar a Phoenix, pero lo que importa es que ya tiene fecha y esa es julio de 2011. Pero esperen, ahora con ese asunto de la Ley Arizona y con los jugadores que se están manifestando en contra de la mencionada ley, ¿seguirá en pie el juego?

MLB no tiene la culpa de los que esté pasando en el congreso ni de las decisiones que se tomen en cuanto a leyes. El Juego de Estrellas tiene eventos alrededor de el como el Jonron Derby y el tradicional Fan Fest que hacen de esa semana única, no solo para los aficionados al beisbol sino también para una ciudad entera, y más una ciudad que recibirá por primera vez estos eventos.

Por todos los mexicanos que nos gusta este deporte esperemos que no se boicotee el Clásico de Mitad de Temporada, geográficamente mucha gente será beneficiada a asistir al evento por la cercanía que tiene, si bien no para asistir al Juego de Estrellas si a los otros eventos, que créanme, valen mucho la pena.

El twitter y los beisbolistas que lo usan

Las redes sociales están en su apogeo, es casi nulo el número de personas que nunca han oído hablar sobre Facebook o Twitter. Si bien la primera red mencionada es más compleja, la segunda se reduce solamente a publicar comentarios o pensamientos, que pueden ser vistos por la gente que lo “sigue”. Toco este tema por los beisbolistas o managers que usan esta red social.

Creo que es bueno que haya peloteros que se mantengan en comunicación con sus seguidores y que no sea por medio de la televisión o por alguna entrevista. Sin duda cambia la cosa cuando un jugador está informando cuando se dirige al estadio o como estuvo su desayuno a que diga en una entrevista: “saludos a la afición”. Entre los principales figuras del beisbol que usan esta red se encuentran Ozzie Guillen y el pitcher de los Rangers de Texas C.J. Wilson.

Todos conocemos cuanto le gusta expresarse a Ozzie Guillen, más de una vez ha hecho declaraciones polémicas que se convierten en notas. Parece que Twitter ha sido del agrado del manager venezolano, el cual es seguido por más de 50,000 personas. En cuanto al lanzador de los Rangers, su popularidad aun no ha alcanzado un alto nivel, pero por el hecho de estar comunicándose constantemente se ha hecho de los jugadores activos más seguidos en esta red junto con Nick Swisher el jardinero de los Yankees.

Así como hay los jugadores que optan por irse después de un juego sin dar declaración alguna a los medios, existen los que dicen hasta donde cenaron como es el caso de Wilson y Swisher. En fin, cada quien es libre de lo que hace fuera del terreno de juego, es verdad que el sueldo se gana en el terreno pero a la afición en gran parte se la gana alguien por su actitud fuera del diamante. No podemos calificar de poco comunicativos a los peloteros que no usen alguna red social, pero si habla bien de los que usan esta tecnología.
E-mail: alejandroarellano1@gmail.com