Adios al beisbol en Tucson
Los que pensaron que solo se podían broncear en la playa durante la semana santa, estaban equivocados. La semana pasada pude asistir a los dos últimos juegos de beisbol que se jugaron en la tradicional ciudad de Tucson, en cuanto a juegos de entrenamientos de primavera se refiere.
El estadio Hi Corbett tiene una capacidad para aproximadamente 9,000 espectadores, de los cuales aproximadamente 100 pueden darse el lujo de estar en la sombra, ya que la única sección con “techo” (una maya color verde) se encuentra en la parte central del estadio.
Un estadio sin asientos detrás de la barda, sin muchas butacas y sin mucho espacio entre el acceso a las gradas y la puerta por donde uno entrega su boleto, el Hi Corbett Field será recordado como uno de los estadios con más tradicionales, albergando a los Indios de Cleveland de 1947 a 1992 y a los Rockies desde su primer año en las Mayores en 1993 hasta el pasado miércoles 31 cuando enfrentaron a los Diamondbacks, encuentro en el que su servidor puede presumirles que estuvo presente.
Hasta antes del par de encuentros que asistí durante la Semana Santa, nunca había puesto un pie en el viejo estadio. Rápidamente noté que no tenía nada que ver con el moderno y amplio Tucson Electric Park, ahora ex casa de los D’Backs durante el Spring Training. Pero también noté lo entusiasmada que estaba la fanaticada por buscar el autógrafo de su pelotero favorito, sobra decir que los más buscados eran el primera base Todd Helton y el shortstop, el popular Troy Tulowitzki.
Lo que más llamó mi atención es como la gente de Tucson identificaba a cada pelotero que pasaba por el área de picnic, que era la sección por la cual los jugadores que venían de los campos a un lado del estadio atravesaban para ir a los vestidores. En dicha área, había una gran fila de personas buscando el autógrafo, no importa que fuera Juan Rincon, Ian Stewart o Carlos Gonzalez, la gente expresaba un gran cariño por los peloteros, después de todo, dudo mucho que haya un estadio en el que se tenga al pelotero tan cerca.
Lamentablemente en cuestión de firmas y demás, a un servidor no le fue del todo bien tratando de “pescar” a Tulowitzki o a Helton, tampoco a los más de 50 espectadores que no paraban de preguntar: “¿Y cuando pensará salir Tulo?”, “¿Por qué no ha pasado Todd?”. Como les comentaba anteriormente, es increíble la cercanía que se tiene entre el pelotero y el espectador en ese estadio, un claro ejemplo fue el jardinero venezolano Carlos González, que estuvo casi quince minutos firmando cada artículo que se le iba pasando. El venezolano fue de los titulares de Rockies que vino el pasado 14 de marzo al “Héctor Espino”, y claro que no me podía quedar con la duda de cómo se la había pasado en Hermosillo.
Levantando la cabeza con un gesto de sorpresa al escuchar a alguien hablando en español, contesto: “Fue muy lindo jugar por allá”. Seguido de una pregunta: “¿Acaso tu eres de ahí?”.
El adiós
Fueron 63 ininterrumpidas primaveras en las que equipos de Grandes Ligas vieron acción ahí, no cabe duda que legendarios peloteros han pasado por ahí, jugadores que son recordado en el “Wall of Fame”, una pared dentro de los pasillo del Hi Corbett que lleva los nombres de los mejores jugadores que jugaron en este campo.
El juego del 31 de marzo frente a los D’backs fue el último juego de Grandes Ligas que ha visto el Hi Corbett por ahora. Con un clima nublado y mucho más agradable que el día anterior, la gente motivaba tanto al visitante como al local, ambos equipos compartirán estadio el año que viene en Scottsdale, dejando al beisbol de Tucson únicamente a los Toros, el equipo de liga independiente (Golden Baseball League).
Por ahora cayó el out 27, no sabemos cuando o si acaso regresara el beisbol de primera a esta ciudad que ha gozado por años del mejor beisbol del mundo.
E-mail: alejandroarellano1@gmail.com , 05 de abril de 2010
Columnas Anteriores
martes, 6 de abril de 2010
domingo, 4 de abril de 2010
Mis predicciones para la temporada 2010
Liga Americana
División Este
1) Medias Rojas de Boston
2) Yanquis de Nueva York (wild card)
3) Rayas de Tampa Bay
4) Azulejos de Toronto
5) Orioles de Baltimore
División Central
1) Medias Blancas de Chicago
2) Mellizos de Minnesota
3) Tigres de Detroit
4) Reales de Kansas City
5) Indios de Cleveland
División Oeste
1) Angelinos de Los Angeles
2) Rangers de Texas
3) Marineros de Seattle
4) Atléticos de Oakland
Liga Nacional
División Este
1) Filis de Filadelfia
2) Bravos de Atlanta
3) Mets de Nueva York
4) Marlins de Florida
5) Nacionales de Washington
División Central
1) Cerveceros de Milwaukee
2) Cardenales de San Luis
3) Cachorros de Chicago
4) Rojos de Cincinnati
5) Astros de Houston
6) Piratas de Pittsburgh
División Oeste
1) Rockies de Colorado
2) Dodgers de Los Angeles (wild card)
3) Gigantes de San Francisco
4) Diamondbacks de Arizona
5) Padres de San Diego
Playoffs
Rockies vs. Filis llegan a la serie por el campeonato de la Liga Nacional
Medias Rojas vs. Medias Blancas llegan a la serie de campeonato de la Liga Americana
La Serie Mundial se jugará entre Rockies y Medias Rojas y gana el equipo de Boston.
Jugador Más Valioso
Por la Liga Nacional: Troy Tulowitzki
Por la Liga Americana: Mark Teixeira
Si no fuera porque ya ganó dos galardones consecutivos en esta categoría, sin pensarlo escojería a Albert Pujols, pero sabemos que también es humano y no puede ganar siempre este premio de aqui hasta que se retire, además de que obviamente el problema de espalda que tanto se habla le afectará de alguna forma.
Cy Young
Por la Liga Nacional: Roy Halladay
Por la Liga Americana: Felix Hernandez
viernes, 2 de abril de 2010
Soria por el record de Aurelio Lopez
Joakim Soria ha tenido en sus primeras tres temporadas excelentes números, son pocos los mexicanos que se adaptaron tan rápido al mejor beisbol del mundo y aun menos los que han sido tan consistentes como el de Monclova, Coahuila. Soria se desempeñó como abridor toda su corta carrera antes de llegar a Kansas City, donde está hecho un cerrador más que confiable.
Ahora que comience la campaña, Joakim tendrá muy fácil su siguiente meta como jugador mexicano de Grandes Ligas, ya que con sus 89 salvados hasta ahora, requiere de solo cuatro más para empatar al mexicano con más rescates en las Mayores, por supuesto que me refiero al "buitre de Tecamachalco" Aurelio Lopez.
El lanzador ya fallecido, casualmente comenzó su carrera también con los Reales en 1974, pero solo fue su año de novato en el que estuvo ahi ya que en sus siguientes diez campañas de "bigleaguer" estuviera con San Luis (solo en 1978, Detroit y Houston en sus dos últimas temporadas (1986 y 1987). Desconozco el motivo del por que López estuvo inactivo en MLB de 1975 a 1977.
Asi es, al "buitre" le tomó once temporadas, no todas completas, conseguir 93 rescates. Ahora Joakim puede romper otro record para lanzadores mexicanos, digo otro porque ya quebró la marca de más salvamentos en una sola temporada que le pertenecía a Juan Acevedo cuando el ex-bigleaguer rescató 28 juegos en 2002.
Joakim ha tenido una pretemporada que nos hace pensar que puede repetir como All-Star, y que fácilmente llegará a los 100 rescates en su carrera, y por supuesto seguirse consolidando entre los mejores "taponeros" de todo el beisbol.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)